Respecto a lo primero que comentas de Samsung, tienes toda la razón. Precisamente comentaba hace pocos días con otra persona que Samsung es una marca que da una de cal y otra de arena. En mi opinión hace lo más difícil que es crear un muy buen producto, pero después la caga incomprensiblemente con temas menores, a menudo software, teóricamente de solución fácil, que parece que deja a medias. Parece como que sus diferentes departamentos no estuvieran a la misma altura o no trabajaran coordinados. Eso nos acaba dejando a todos medio cabreados con asuntos que no se entiende que no solucionen y con las que tienes que convivir.
Volviendo al HDR, voy a explicar cómo lo entiendo yo de manera sencilla, diciendo de antemano que no soy ningún experto, solo un aficionado al que le gustan estas cosas y trato de entenderlas.
Efectivamente al HDR (sin distinguir entre estático o dinámico) se le saca partido en tvs con muchos nits y con amplio volumen de color porque son los que son capaces de reproducir los contenidos en HDR de la manera como fueron creados.
Los contenidos con HDR llevan asociados unos metadatos que informan a la tv de cosas como el máximo pico de nits que tiene dicho contenido, el HDR estático para todo el contenido como un bloque (una película por ej.) y el dinámico, escena a escena. Cuanto más alto sea el pico de nits que es capaz de dar la tv, es menos probable que se supere el pico de nits del contenido (HDR estático) o de la escena (HDR dinámico) de modo que la tv lo mostrará tal cual es, en todo su esplendor, sin tener que adaptar el contenido a las limitaciones de la tv (recortes en las altas luces / tone mapping). Si la tv da menos nits será mucho más probable que tenga que adaptar el contenido y además dicha adaptación será tanto más drástica cuanto mayor sea la diferencia entre el pico de nits del contenido y de la tv, esto es, en tvs que dan menos nits.
Por lo que yo sé, la ventaja del HDR dinámico no es que admita más nits que el estático, sino que es capaz de proporcionar información a la tv (los metadatos) escena a escena, de modo que la tv conoce en qué escenas debe adaptar el contenido a las limitaciones de la tv porque la tv no llega, sin penalizar por ello otras escenas. Cuantas menos limitaciones tenga la tv (cuanto más nits dé), menos probable es que haya escenas en las que la tv tenga que adaptar el contenido HDR a sus limitaciones, por lo que lo mostrará como es.
Por ello las tvs con picos de nits más bajos (con más limitaciones en ese sentido) sacarán más partido al HDR dinámico en relación al estático, porque habrá más escenas en qué se alcanzará el límite de la tv y tendrán adaptar el contenido. En ese caso el HDR dinámico es mejor porque adaptará el contenido escena a escena, mientras que el estático adaptaría todo el contenido en bloque por las limitaciones de la tv en algunas escenas.
Me he acabado enrollando un poco

