Os voy a relatar en una primera parte como llegué a esta sala, que salvo componentes que han cambiado, amplis, altavoces y demás cacharrería, poco ha cambiado salvo detalles decorativos. Estas primeras fotos son del 2008 y 2011 respectivamente.
Empecé en el mundo del home cinema con allá por los principios de los 90 con una minicadena Technics que incorporaba uno de los primeros dolby prologic. Al cabo de pocos años y disponer de espacio monté lo que sería mi primer equipo serio. Se componía de unas B&W Cdm1 junto con el por entonces av más alto de gama de Nad, un Av 716, que aún coservo. De central un CC3 de la misma B&W y bueno no existía allá por el 96 aún el central dedicado de la serie cdm1. Es una pena que no se me ocurriera hacerle una foto por entonces al equipo, ya que había quedado muy bien con un mueble dedicado y todo presidido por una tv Telefunken de 28" y 100hz, que aún tengo por casa. De fuentes digitales de audio, un laser disc de pioneer de los bajos de gama, un comediscos en cartucho de pioneer, que aún tengo y tres consolas, una play 1, una Nintendo 64 y una Saturn de Sega. Como fuente analógica una doble pletina de Jvc no muy lustrosa, pero que sigue funcionando. Buscaré unas fotos más adelante para incorporarlas aquí abajo, que ahora no tengo acceso a ellas. Algunas de las cosas las sigo teniendo, más como chatarra que otra cosa ya que no las uso para nada.
Estas eran mis CDM1 y mi central:
Mis inicios en el vídeo digital fueron allá por el año 96. En la que lo único que había disponible en video digital era el Laser Disc. Antes a lo único que pude aspirar en el ámbito analógico fue a un "increíble" Svhs de Sanyo, pero remarcado por Fisher. Volviendo al tema del digital, aún conservo algunos discos de aquella época, cuyo manejo, todo hay que decirlo era algo bastante complicado.
Durante ese año me enteré de que había otro formato que ni de lejos se acercaba a la calidad del LaserDisc, pero eso sí era más asequible y su codificación era a través del mpeg1. Los antiguos vcd que llegaron a nuestro país de mano de los reproductores cdi de Philips. Yo no tenía cdi, pero sí disponía de la consola de referencia de aquel entonces, la Sega Saturn que por entonces costaba 70.000pts :wallbash: . Gracias a una tarjeta expansora conseguí convertir la Sega en toda una máquina milagrosa con la que se conseguía hacer que leyera vcd"s de los editados por entonces por Philips. La verdad es que no es que fuera precisamente baratita. (50.000pts. recuerdo que por entonces no había €).
Con la Sega conseguí ver los videos cdi, e incluso se me ocurrio por aquel entonces meter un cd de estos en el ordenador y ¡oh milagro!, a parte de verse se podía copiar. Aún recuerdo como en alguna tienda ibas con un cd grabado con video y lo introducías en algún determinado dvd. El tendero escéptico de la tienda te decía que si eso tenía video como le habías advertido, no se podría ver en su magnífica televisión última hornada de tubo y 32" 16/9 y 100hz. Ojiplatico se quedaban algunos cuando veían que era un cd grabado lo que se había introducido en sus máquinas. Hoy sé que a muchos les parecerá extraño, pero no fue hasta febrero del 2000 cuando conseguí realizar mi primer ripeo de una película dvd.
Tras esto se puso de moda el integrar el ordenador junto al televisor, para con una sintonizadora basada creo recordar que en el chip 878 decodificar el Canal+. Corrían los años 98-99. Y la verdad es que la velocidad de los ordenadores de entonces hacían lo justo para decodificar la señal, que no era poco y a algunos nos parecía algo increíble. Aún recuerdo el MoreTV.
Tras esto el ordenador se convirtió en inseparable compañía de la tv, que junto con una Holiwood dr3 (decodificadora por hardware de dvd) estaba la verdad más que exprimido su uso, tanto para ver las películas dvd, canal+ y ver los ripios incipientes que desde el 2000 empezaron a ser normales por las redes de intercambio.
Un ejemplo de tarjeta de video/sintonizadora/grabadora de video y demás zarandajas. Incluía hasta un fabuloso mando a distancia multimedia que hacía las veces de ratón y funcionaba a través de radiofrecuencia. Yo la usé durante unos cuantos años. Y la verdad es que aunque su precio no era nada abordable (80.000pts de las de entonces) el resultado era muy satisfactorio.
Aunque mi tarjeta tras las modificaciones pertinentes quedó de esta guisa, anulando la refrigeración activa que incorporaba conviertiendola en pasiva:
Tras esto ya empezaron a llegar a España cajas dedicadas para htpc. Pero muy pocas la verdad, sería ya el año 2003, cuando calló en mis manos la caja de htpc en el que he ido integrando y cambiando componentes hasta conseguir lo que hoy en día es. Muchos cambios, ajustes, desarmados, bricolage, pruebas y más pruebas.
En principio la caja se basa en un server del siglo pasado que albergaba dos placas madres con sendos Xeones dedicados en red por completo a manejar la base de datos de contabilidad de una empresa. Navision para más señas, si alguien tiene curiosidad. Tuve por aquel entonces de desmantelar aquella belleza de caja para construir otro server con placa de dos procesdores pero con unos potentorros amd a 2600 mhz. Ni que decir tiene que aquello volaba con sus nuevos discos, comparado con los antiguos xeones de 500mhz.
El resultado fue que la caja antigua quedó como chatarra y yo la recuperé en lo que fue desde entonces mi htpc. La caja es de una calidad increíble, lo demuestran el grosor de sus chapas es de 1,5mm y en algunas zonas de 2mm. Algo que hace que para atornillar algún componente tenga que emplear los tornillos más largos que encuentre para que puedan traspasar la chapa sin problemas.
Estas son algunas de las fotos y video del htpc:
[youtube]wCSXo4GS5dI[/youtube]
Y estas son más recientes con su última actualización y sus discos de 750gb incorporados (esto es del año 2010 aprox):
No voy a describir con demasiada exactitud lo que contiene por que es cambiante según consigo unas u otras piezas, pero como avanzadilla comentar que en el 2004 le empezé a meter discos duros hasta llegar a una capacidad de 2 teras en el 2005. Innumerables actualizaciones, placa, ram, procesadores, disipadores de cpu, grabadoras etc, hasta llegar a la configuración que hoy en día tiene. Con una capacidad total de 16teras. Quizás para otros no, pero para mi la capacidad de almacenaje es primordial ya que desde que lo monté se ha dedicado a reproducir video en alta definición, en principio a través de un eficaz tritubo Sony G70 que en su día costaba lo que un buen coche alemán.
Empecé en el mundo del home cinema con allá por los principios de los 90 con una minicadena Technics que incorporaba uno de los primeros dolby prologic. Al cabo de pocos años y disponer de espacio monté lo que sería mi primer equipo serio. Se componía de unas B&W Cdm1 junto con el por entonces av más alto de gama de Nad, un Av 716, que aún coservo. De central un CC3 de la misma B&W y bueno no existía allá por el 96 aún el central dedicado de la serie cdm1. Es una pena que no se me ocurriera hacerle una foto por entonces al equipo, ya que había quedado muy bien con un mueble dedicado y todo presidido por una tv Telefunken de 28" y 100hz, que aún tengo por casa. De fuentes digitales de audio, un laser disc de pioneer de los bajos de gama, un comediscos en cartucho de pioneer, que aún tengo y tres consolas, una play 1, una Nintendo 64 y una Saturn de Sega. Como fuente analógica una doble pletina de Jvc no muy lustrosa, pero que sigue funcionando. Buscaré unas fotos más adelante para incorporarlas aquí abajo, que ahora no tengo acceso a ellas. Algunas de las cosas las sigo teniendo, más como chatarra que otra cosa ya que no las uso para nada.
Estas eran mis CDM1 y mi central:
Mis inicios en el vídeo digital fueron allá por el año 96. En la que lo único que había disponible en video digital era el Laser Disc. Antes a lo único que pude aspirar en el ámbito analógico fue a un "increíble" Svhs de Sanyo, pero remarcado por Fisher. Volviendo al tema del digital, aún conservo algunos discos de aquella época, cuyo manejo, todo hay que decirlo era algo bastante complicado.




Durante ese año me enteré de que había otro formato que ni de lejos se acercaba a la calidad del LaserDisc, pero eso sí era más asequible y su codificación era a través del mpeg1. Los antiguos vcd que llegaron a nuestro país de mano de los reproductores cdi de Philips. Yo no tenía cdi, pero sí disponía de la consola de referencia de aquel entonces, la Sega Saturn que por entonces costaba 70.000pts :wallbash: . Gracias a una tarjeta expansora conseguí convertir la Sega en toda una máquina milagrosa con la que se conseguía hacer que leyera vcd"s de los editados por entonces por Philips. La verdad es que no es que fuera precisamente baratita. (50.000pts. recuerdo que por entonces no había €).

Con la Sega conseguí ver los videos cdi, e incluso se me ocurrio por aquel entonces meter un cd de estos en el ordenador y ¡oh milagro!, a parte de verse se podía copiar. Aún recuerdo como en alguna tienda ibas con un cd grabado con video y lo introducías en algún determinado dvd. El tendero escéptico de la tienda te decía que si eso tenía video como le habías advertido, no se podría ver en su magnífica televisión última hornada de tubo y 32" 16/9 y 100hz. Ojiplatico se quedaban algunos cuando veían que era un cd grabado lo que se había introducido en sus máquinas. Hoy sé que a muchos les parecerá extraño, pero no fue hasta febrero del 2000 cuando conseguí realizar mi primer ripeo de una película dvd.
General #0
Nombre completo : F:\MATRIX.AVI
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Formato/Family : RIFF
Tamaño del archivo : 693 MiB
Duración : 2h. 6min.
Bitrate : 763 Kbps
Software : VirtualDub build 8981/release
Video #0
Codec : DivX 3 Low
Codec/Family : MPEG-4
Duración : 2h. 6min.
Bitrate : 694 Kbps
Ancho : 704 píxeles
Alto : 304 píxeles
Relación de aspecto : 2.35
Promedio de cuadros : 25.000 fps
Bits/(Pixel*cuadros) : 0.130
Audio #0
Codec : MPEG-2 Audio layer 3
Codec profile : Joint stereo
Duración : 2h. 6min.
Bitrate : 56 Kbps
Tipo de Bitrate : CBR
Canales : 2 canales
promedio de muestreo : 24 KHz
Resolución : 16 bits


Tras esto se puso de moda el integrar el ordenador junto al televisor, para con una sintonizadora basada creo recordar que en el chip 878 decodificar el Canal+. Corrían los años 98-99. Y la verdad es que la velocidad de los ordenadores de entonces hacían lo justo para decodificar la señal, que no era poco y a algunos nos parecía algo increíble. Aún recuerdo el MoreTV.
Tras esto el ordenador se convirtió en inseparable compañía de la tv, que junto con una Holiwood dr3 (decodificadora por hardware de dvd) estaba la verdad más que exprimido su uso, tanto para ver las películas dvd, canal+ y ver los ripios incipientes que desde el 2000 empezaron a ser normales por las redes de intercambio.
Un ejemplo de tarjeta de video/sintonizadora/grabadora de video y demás zarandajas. Incluía hasta un fabuloso mando a distancia multimedia que hacía las veces de ratón y funcionaba a través de radiofrecuencia. Yo la usé durante unos cuantos años. Y la verdad es que aunque su precio no era nada abordable (80.000pts de las de entonces) el resultado era muy satisfactorio.
Aunque mi tarjeta tras las modificaciones pertinentes quedó de esta guisa, anulando la refrigeración activa que incorporaba conviertiendola en pasiva:

Tras esto ya empezaron a llegar a España cajas dedicadas para htpc. Pero muy pocas la verdad, sería ya el año 2003, cuando calló en mis manos la caja de htpc en el que he ido integrando y cambiando componentes hasta conseguir lo que hoy en día es. Muchos cambios, ajustes, desarmados, bricolage, pruebas y más pruebas.
En principio la caja se basa en un server del siglo pasado que albergaba dos placas madres con sendos Xeones dedicados en red por completo a manejar la base de datos de contabilidad de una empresa. Navision para más señas, si alguien tiene curiosidad. Tuve por aquel entonces de desmantelar aquella belleza de caja para construir otro server con placa de dos procesdores pero con unos potentorros amd a 2600 mhz. Ni que decir tiene que aquello volaba con sus nuevos discos, comparado con los antiguos xeones de 500mhz.
El resultado fue que la caja antigua quedó como chatarra y yo la recuperé en lo que fue desde entonces mi htpc. La caja es de una calidad increíble, lo demuestran el grosor de sus chapas es de 1,5mm y en algunas zonas de 2mm. Algo que hace que para atornillar algún componente tenga que emplear los tornillos más largos que encuentre para que puedan traspasar la chapa sin problemas.
Estas son algunas de las fotos y video del htpc:
[youtube]wCSXo4GS5dI[/youtube]



Y estas son más recientes con su última actualización y sus discos de 750gb incorporados (esto es del año 2010 aprox):
No voy a describir con demasiada exactitud lo que contiene por que es cambiante según consigo unas u otras piezas, pero como avanzadilla comentar que en el 2004 le empezé a meter discos duros hasta llegar a una capacidad de 2 teras en el 2005. Innumerables actualizaciones, placa, ram, procesadores, disipadores de cpu, grabadoras etc, hasta llegar a la configuración que hoy en día tiene. Con una capacidad total de 16teras. Quizás para otros no, pero para mi la capacidad de almacenaje es primordial ya que desde que lo monté se ha dedicado a reproducir video en alta definición, en principio a través de un eficaz tritubo Sony G70 que en su día costaba lo que un buen coche alemán.


Última edición: